SBS en Vichuquén
Feb 24, 2019En 2017, el DAEM de la comuna de Vichuquén comenzó a trabajar con la metodología Singapur en el Liceo Entre Aguas de Llico, el Liceo Nuevo Horizonte y la Escuela Lago de Vichuquén. Hablamos con algunos protagonistas de esta aventura y nos contaron cómo ha sido la experiencia del Método Singapur.
Este
2019 será el tercer año del Método Singapur en la comuna de Vichuquén. El trabajo
de SBS en conjunto del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM)
comenzó en 2017, cuando la Escuela Entre Aguas de Llico, el Liceo Nuevo
Horizonte de Vichuquén y la Escuela Lago Vichuquén iniciaron la implementación
de la metodología, usando textos de estudio y recibiendo acompañamientos en
aula de parte de SBS. Al acompañamiento en los niveles de prekínder, kínder y
primero básico se sumó una capacitación docente que consistía en un curso de 30
horas para perfeccionar el nivel en clases de los profesores.
Ya
en el año 2018, el apoyo en aula se extendió hasta el nivel de segundo básico y
se realizó una nueva etapa de capacitación de otras 30 horas, además de dos
evaluaciones de aprendizaje en los cuatro niveles, que incluso a las escuelas
Playa Linda de Lipimavida, Ema Cornejo de Cardoen de Boyecura y Santa María de
Quirihua.
Conversamos con algunos de los
protagonistas sobre la experiencia que significa la metodología Singapur, con
sus primeras impresiones, complicaciones y ventajas para enseñar la asignatura
de matemática en los niveles de prekínder a segundo básico.
¿Cuáles son las expectativas
que tiene la comuna al implementar la metodología Singapur?
Pedro Osses, jefe del DAEM de
Vichuquén: “Tenemos hartas expectativas sobre la propuesta que nos hace
Singapur porque estamos abarcando desde el primer nivel de la preparación
escolar, partiendo por el nivel inicial, entonces las expectativas hacia
adelante es que los resultados obviamente en cuanto al aprendizaje de los
alumnos sea el que esperamos, y poder apoyar desde la formación de los profesores
que se traslade al trabajo con los niños, con el aprendizaje de los chicos. Nuestra
expectativa es que, de aquí a cuatro años, más o menos, podamos estar mostrando
buenos resultados en el área de matemática; y también por todo en lo que
repercute en las otras asignaturas, porque desde el ámbito de las matemáticas
se abre un mundo hacia el conocimiento y de las habilidades en los chicos. Es
super importante poder empezar a mirar desde esa perspectiva hoy en día”.
¿Cómo ha resultado la
iniciativa hasta el momento?
Osses: “Hasta el momento, un
poco con lo que se vivió con las evaluaciones a principio de año en el área de
diagnóstico, mostraba que los profesores que habían asumido el método con
propiedad los estaban traspasando al aula, por lo que los resultados de los
niños eran muy buenos. Por eso es que las expectativas sobre el ‘Producto
final’ y las proyecciones son positivas”.
¿Qué le ha parecido la
implementación del Método Singapur en la comuna?
Héctor Orellana, director
subrogante de la Escuela Lago de Vichuquén: “La percepción que tengo es que
esta es una gran iniciativa, la que ha apoyado 100 por ciento la labor de los docentes
de los diferentes colegios, donde los profesores han podido trabajar nuevos
métodos, nuevas metodologías con los alumnos. Es así como nosotros podemos ver
los logros que van sucediendo en los diferentes niveles de los estudiantes”.
¿Cómo ha sido la experiencia
de trabajar con el Método Singapur?
Jaqueline Santelices, profesora
del Liceo Nuevo Horizonte de Vichuquén: “La aplicación de estas nuevas
metodologías fue al principio un poco complicada, no puedo desconocerlo, pero
ahora como nos hemos apoderado más del método hemos estado trabajando
sistemáticamente y nos ha resultado muy entretenido y más fácil para los niños”.
Aline Cofré, también profesora
de segundo básico del Liceo Nuevo Horizonte de Vichuquén: “Este año puedo decir
que el Método Singapur me ha dado resultados porque lo he aplicado como
corresponde. Lo empecé a aplicar cuando llegaron los textos, pero no lo hacía
bien porque los usaba como material de apoyo. Los resultados podrían haber sido
mejor si hubiera partido desde el principio con los textos y el método como
correspondía”.
¿Cómo afecta su trabajo con el
apoyo de material concreto?
Cofré: “Hay una diferencia al
trabajar con los textos y el material concreto. Hace que los niños se
entusiasmen más, que las clases las sientan más cortas. Es más entretenido y es
una manera de aprendizaje muy útil”.
¿Qué complicaciones tuvieron
con la implementación de una nueva metodología?
Santelices: “A veces ha habido
dificultad con algunos conceptos o al enseñarles alguna unidad, pero hemos
vuelto a retomar y seguir los pasos de la profesora Ivonne, nuestra guía. Es
muy buena, nos corrigió al tiro los problemas y dificultades que se presentaban
en el camino, de ahí todo ha salido bien, y yo creo que en este minuto estamos
muy enriquecidos con el método”.
Osses: “Como somos una comuna pequeña
(tiene siete establecimientos) nos da la posibilidad de hacer esto, con todas
las complicaciones que tiene: trasladar profesores, adjuntarnos a los tiempos
que tienen programados los establecimientos, consensuar los horarios de trabajo
con los profesores. No es fácil, ha sido todo un desafío, hay una apuesta como
comuna para dar la posibilidad a los niños que van transitando de un
establecimiento a otro que tengan las mismas posibilidades.
Aquí nos quedan un poco al
margen los colegio que son multigrado, pero Singapur también nos ha dado la
posibilidad de trabajar a nivel de capacitaciones en Santiago con las escuelas
de Eva Cornejo en Boyeruca (…) Si lo miramos como comuna tendríamos abarcado
casi el 100 por ciento con este programa. Estamos bien esperanzados”.
¿Por qué están tan
esperanzados con el método?
Osses: “Porque hay un cambio
de mentalidad en el profesor. Aquí hay dos cosas, uno son los paradigmas con
los que uno está trabajando, y que los tienes que romper un poco para poder
encajar esta otra mirada de cómo enseñar las matemáticas con una dinámica
totalmente distinta, donde las estrategias van apuntadas hacia el alumno, que
el alumno sea el que vive el proceso de aprender, pero desde su propia
capacidad y desarrollo de habilidades. El profesor cumple un rol mediador en el
cual este sistema le permite hacerlo, pero también con un acompañamiento. Eso
es lo que se valora y deja una competencia instalada en los profesores, los que
están dejando frutos a futuro con las generaciones que vienen también.
Tenemos la esperanza de que
este año con la evaluación que se haga a fin de año podamos cruzarla con
información de diagnóstico que tuvimos a comienzos, en marzo, entonces eso nos
va a mostrar una panorámica más completa sobre cuanto los niños han avanzado
con este método, una radiografía sobre cómo estamos y cuánto está incidiendo el
programa en la comunidad escolar”.
¿Qué le ha parecido el trabajo
de SBS?
Orellana: “Queremos dar las
gracias a quienes son los partícipes en la capacitación, quienes vienen a
entregar sus conocimientos para que seamos los pioneros a nivel regional en
esta metodología, la que creemos que a futuro va a ser única y queremos que sea
repetida en otras comunas y en otras regiones, porque vemos ya, a esta altura
del año, grandes éxitos y grandes avances en los alumnos. Una vez más,
agradezco este sacrificio, que hayan venido a este bonito y lejano lugar donde
tenemos lo mínimo, pero lo hacemos con vocación de servició y vocación docente”.
2019 será el tercer año de los
establecimientos, que de la mano del método Singapur, buscan mejorar el aprendizaje
de los niños de la comuna. Los pequeños que en prekínder comenzaron con la
metodología entrarán a primero básico con una nueva forma de entender las
matemáticas, que esperamos les de más herramientas de aprendizaje para el
futuro.
NOTICIAS
SBS
-
MCE EN CHILE
Sep 11, 2019Entidades de Singapur visitaron colegios
Leer más -
¡ENTéRATE DE NUESTRA VISITA A BRASIL!
Aug 13, 2019SBS EN BRASIL
Leer más -
¡CONOCE NUESTRA NUEVA ATE!
Mar 25, 2019Fundación Educacional Sapiens
Leer más -
EL DAEM DE LA COMUNA LLEVA TRES AñOS TRABAJANDO CON EL MéTODO SINGAPUR
Feb 24, 2019SBS en Vichuquén
Leer más